Atención pediátrica, servicio enfocados en proteger salud, con experiencia y cuidado
Como Infectóloga Pediatra, ofrezco una amplia gama de servicios diseñados para tratar y prevenir enfermedades infecciosas en niños, con un enfoque en el bienestar integral y la educación familiar.
Consulta Pediátrica
Atención personalizada de las enfermedades infecciosas en niños.
Educación a Padres
Me fundamento en educar a los padres sobre el proceso o dolencia de sus niños, para que entiendan la importancia del manejo y la prevención
Manejo de Urgencias
Soporte rápido para enfermedades infecciosas complicadas.
Prevención de Infecciones
Basada en orientación, vacunación, higiene y la optimización del ambiente.
Mi formación médica es la base de mi compromiso
Constantes capacitaciones en infectología refuerzan mi entrega diaria a los niños.
Con más de 25 años en hospitales como el Arturo Grullón, mi experiencia y estudios continuos garantizan un cuidado excepcional, reflejado en cada paciente atendido con pasión.
Respuestas Claras para tus Dudas
Preguntas Frecuentes sobre Salud Infantil
Aquí encuentras información útil sobre el cuidado de niños y el manejo de infecciones.
¿Cuándo debo llevar a mi hijo al médico por fiebre?
Si la fiebre supera los 38.5°C por más de 48 horas o viene con letargo, consulta de inmediato.
¿Son seguras todas las vacunas para mi hijo?
Sí, siguen protocolos estrictos y son esenciales para prevenir enfermedades graves.
¿Qué hacer si mi hijo tiene síntomas de dengue?
Busca atención médica rápida; hidrátalo y evita medicamentos como aspirina.
¿Cómo funcionan las vacunas?
Las vacunas preparan al organismo para que, al exponerse a una infección prevenible por vacunación, pueda evitar que la persona sufra la enfermedad o, en caso de padecerla, que sea en su forma más leve. Además, contribuyen a la inmunidad de rebaño. Esto significa que, mientras más alta sea la cobertura vacunal, es decir, mientras más personas estén inmunizadas, hay menos probabilidad de personas infectadas, menor circulación del virus o las bacterias y, por consiguiente, menos enfermos. Esta situación permite que, cuando más del 90 % de la población está vacunada, incluso los no vacunados adquieran cierto nivel de protección indirecta.
¿Los esquemas de vacunas se reinician o se continúan?
No se reinician, se continúan. Es decir, si te pusiste una vacuna contra la hepatitis B hace un año y deseas completar tu inmunización, solo necesitas continuar el esquema aplicándote la segunda dosis y, ocho semanas después, la tercera. De esta manera estarás inmunizada o protegida contra la hepatitis B, o cualquier otra enfermedad cubierta por el esquema correspondiente.
¿Cuál es la diferencia entre estar vacunado y estar inmunizado?
Una persona vacunada ha recibido uno o más biológicos (vacunas), pero puede que aún no tenga la cantidad de dosis necesarias para adquirir inmunidad. Una persona inmunizada ha recibido todas las dosis requeridas para estar protegida contra una enfermedad específica. Ejemplo: Tres dosis de hepatitis B completan el esquema necesario para lograr inmunización contra esa enfermedad.
¿Es cierto que las vacunas producen autismo?
No. Científicamente, no existe ningún estudio que indique una relación entre las vacunas y el autismo. Hasta el momento, el autismo no tiene una causa definida, aunque se considera que existen factores genéticos implicados.
¿Por qué son importantes las vacunas?
Desde los años 40, las vacunas han jugado un papel fundamental en la prevención de enfermedades y discapacidades causadas por estas, como en los casos de la poliomielitis y la meningitis.
Resistencia Bacteriana ¿Qué es la resistencia bacteriana?
Es la capacidad que tienen algunas bacterias para resistir los efectos de los antibióticos. Esto provoca infecciones más difíciles de tratar, incrementa los costos de atención médica y expone al paciente a mayores riesgos, incluyendo la muerte.
