Skip to content Skip to footer

Sífilis congénita: enfermedad prevenible y tratable que sigue en aumento

La sífilis es una infección de transmisión sexual milenaria, causada por Treponema pallidum. Aunque históricamente fue controlada mediante educación sexual, diagnóstico oportuno y uso de preservativos, en los últimos años ha resurgido con fuerza, especialmente en su forma más peligrosa: la sífilis congénita, que afecta al feto durante el embarazo y que puede causar abortos, muerte neonatal o secuelas permanentes.

Estadísticas recientes de Estados Unidos indican que el 2023 se reportaron 3,882 casos de sífilis congénita (CDC), 10 veces más que en 2012. El 88 % de estos casos se debieron a fallas en el diagnóstico o tratamiento durante el embarazo. En 2022, se registraron 282 muertes fetales o neonatales asociadas a sífilis congénita.

Según OPS/OMS en la región de las Américas en 2022, hubo ≈ 68,000 casos de sífilis congénita en la región, para una tasa tasa: 4.98 por cada 1,000 nacidos vivos, 10 veces por encima del límite establecido por la OMS para considerar la eliminación (< 0.5/1,000).

Otros países como México en el 2023: Con tasa de 0.32 por 1,000 nacidos vivos, Colombia: Subió a 2.4 por 1,000 nacidos vivos, Brasil: En regiones como Brasilia se reportan hasta 16 por 1,000 nacidos vivos. En República Dominicana, aunque no hay cifras nacionales públicas actualizadas, pero los profesionales del área de pediatría e infectología si estamos viendo aumento de casos en recién nacidos, lo que significa aumento además en la población adulta en los últimos años, sugiriendo esto que no se están aplicando adecuadamente los protocolos de control prenatal.

¿Me pregunto Qué está fallando no solo en RD?

No se realizan las pruebas de sífilis en todos los trimestres del embarazo.

Embarazadas con diagnóstico positivo no siempre reciben tratamiento oportuno.

Falta seguimiento o tamizaje en el momento del parto si no hay diagnóstico previo.

Persisten desigualdades en el acceso a atención prenatal.

¿Qué se debe hacer para evitar los efectos devastadores de esta enfermedad en el feto o en el recién nacido?

Aplicar el protocolo obligatorio de tamizaje en 1.º, 2.º y 3.º trimestre del embarazo.

Garantizar tratamiento inmediato disponible en todos los centros de salud.

Capacitar al personal de salud sobre el abordaje completo de la infección.

Mejorar el acceso a control prenatal, especialmente en poblaciones vulnerables.

Sensibilizar a la población sobre la importancia de las pruebas y el tratamiento.

¿Por qué preocupa?

Pues la sífilis congénita es totalmente prevenible si se detecta y trata a tiempo en la embarazada.

Las pruebas son económicas y están disponibles en la mayoría de centros de salud, y el tratamiento con penicilina es altamente eficaz y de bajo costo. A pesar de ello, los casos están aumentando globalmente. En conclusión, esta enfermedad no debería existir en pleno siglo XXI. Contamos con pruebas diagnósticas económicas, tratamientos efectivos y protocolos establecidos. Su aumento es un reflejo de fallas del sistema de salud, no de complejidad médica. Actuar ahora es un deber ético, sanitario y social.

Quien escribe es pediatra Infectóloga

Gerente de infectología del Hospital Dr. Arturo Grullón

Prevencionista de Infecciones Epidemióloga Hospitalaria

Docente universitariaLabora en Clínica Unión Médica, en la ciudad de Santiago

2 Comments

  • John Doe
    Post Author
    John Doe
    Posted 4 de junio de 2025 at 12:58 pm

    Quisque metus metus, vulputate ut rutrum nec, tempus ut quam. Fusce ultricies nulla vitae odio fringilla faucibus. Phasellus id metus dui. Aliquam erat volutpat. Curabitur sit amet felis vitae nibh facilisis suscipit. Phasellus at urna non enim egestas molestie. Sed porta tristique ex, vel iaculis lorem bibendum et. Donec iaculis arcu neque, at mattis nisi lobortis in.

  • Alice Johnson
    Post Author
    Alice Johnson
    Posted 4 de junio de 2025 at 12:59 pm

    Quisque at tortor purus. Cras ut molestie risus. Donec non tellus ut elit lacinia dapibus. Suspendisse faucibus ante dui, nec luctus est pretium et. Curabitur et orci non urna ullamcorper sollicitudin quis lacinia arcu. Nunc quam diam, dictum ut nisi quis, venenatis facilisis odio. Nullam nec venenatis neque, nec sagittis dui. Vestibulum aliquet non nisl et gravida.

Responder a John Doe Cancelar la respuesta